Que viva el fútbol

Que viva el fútbol

jueves, 6 de junio de 2013

A fondo con Cristhian Meloni

En entrenador campeón con Boca, destacó el progreso de Liga I. Foto: Julián Andrés Monzón


La opinión de Cristhian Meloni
Liga I ha mejorado bastante
El técnico campeón con Boca en el Futsal, opinó sobre nivel que mostró el representante santafesino en el Nacional de San Juan. Además nos cuenta las diferencias notorias que hay en Buenos Aires en la disciplina.
 




Julián Andrés Monzón
 
Cristhian Meloni, técnico de Boca - equipo bicampeón en Futsal- nos habla de todo lo que atañe a su equipo. Entrenamientos, sistemas de trabajo y la remuneración del plantel. Además tuvo un capítulo dedicado a Liga I, el equipo de nuestra liga que participó en el Nacional de San Juan. Las palabras del entrenador, llegaron a oídos del plantel santafesino y fue una palmada de aliento para seguir confiando en que su desempeño, fue muy digno
 
¿Cómo es una semana de entrenamiento del plantel?
Si jugamos un domingo, entrenamos de martes a viernes y por lo general son entrenamientos integrados en parte física, técnica y táctica. No es que  hay exclusivamente un día de físico, otro de fútbol. Se toma como modelo de esta metodología a los clubes de  España o de Brasil, que son los clubes de elite.
¿Cuántos jugadores componen el plantel?
Somos 14 o 15. 12 jugadores de campo y 2  arqueros, para así hacer tres cuartetos para los relevos. Si tal vez no tenemos algún chico de la primera por alguna lesión, subimos alguien de las sub 21 o sub 20, porque siempre tenemos que ser 12 jugadores de campo, que es lo que considero lo ideal.
 
Muchas veces nos llamó la atención ese sistema de reemplazar a todos los jugadores al mismo tiempo. ¿Es una metodología habitual en futsal o es la que a vos te gusta?
Yo creo que es una metodología habitual. Todo depende si tenés o no un plantel equilibrado. Nosotros lo que tratamos de hacer es jugar por equipo y no que depender de una individualidad. Entonces en un torneo como éste que se juega todos los días, tratamos de hacer cuartetos equilibrados, haciendo equipos parejos, para que no se resienta el recambio y así tener una ventaja contra equipos que no tienen recambio y juegan todos los días
 
Boca barrió a Güemes de Bariloche en el debut. Foto: Julián Andrés Monzón

¿Ahí radica la diferencia física que muchas veces sacan sobre otros equipos entonces?
Claro, justamente es así. Tal vez en la liga de Buenos Aires, donde se juega una vez por semana, adoptaríamos otro sistema. Pero la competencia de este torneo, requiere jugar 6 días seguidos entonces adoptamos dosificar los esfuerzos en todos los chicos.

¿El plantel tiene alguna remuneración o son amateurs?
Los chicos reciben viáticos. Los viáticos no le alcanzan para vivir del deporte. Es decir que todos trabajar y reciben un viático que va desde los 2000 a 7000 pesos. Con esa plata, por lo menos en Buenos Aires no se puede vivir. Te ayuda bastante, pero no se vive de eso. Entonces los entrenamientos son de 9 a 11 de la noche y lo que logramos es que al ser semiprofesionales, tienen otras obligaciones, otras responsabilidades, que lo hacen actuar como profesionales. Sus oficios son diversos, algunos tienen kioscos, otros trabajan en oficinas, pero sin duda que al recibir dinero ya lo podés tomar con otra responsabilidad.

La gran falencia en el interior es la falta de lugares para entrenar. ¿Eso pasa en Buenos Aires?
No, todos los equipos tienen su cancha para entrenar. No necesariamente tienen que ser de las mismas medidas. Muchos clubes entrenan en canchas más chicas. En Santa Fe están Colón y Unión, que son clubes que tienen sus gimnasios multiusos, que yo los conozco. Eso es lo que usamos en Boca, en River, en Pinocho, en San Lorenzo. Más grande o más chico, cada cual tiene su lugar.

¿Hace cuanto dirigís Boca?
Desde el 2007, hace 6 años que soy el técnico del club. Antes dirigía Ferro Carril Oeste.

¿Entonces estuviste en el Nacional de Santa Fe?
Sí, estuvimos, salimos subcampeones. Jugamos en aquella oportunidad contra Liga I y han mejorado bastante a lo que era en ese momento. Pienso que la diferencia que puede marcar Buenos Aires con el resto de las ligas, es la competencia fuerte que tenemos. A medida que los chicos de Santa Fe o de otros lugares tengan más competencia, puedan hacer viajes y jugar con otra gente para tener más roce, van a mejorar. Esa experiencia de ver otros equipos, hace que vayan incorporando cosas y que la actividad vaya creciendo en cada punto del país.

¿Cómo se achica esa brecha?
El Futsal en AFA está desde el año 86, así que con casi 27 años no es fácil de equiparar de un día para otro en el resto del país, donde el futsal es insipiente y tiene 3 o 4 años de antigüedad. En Buenos Aires a los 5 o 6 años ya puede njugar para su club. Eso genera una base importantísima. Hay primera división, sub 20, sub 17, sub 15, hasta llegar a los 8 años y también una categoría promocional. Lo importante es que competir no significa ganar. Lo importante es que después de practicar 10 o 15 años el deporte y no que vengan de fútbol de 11, hay muchas herramientas que ya no se las necesita trabajar en primera, sino que ya vienen con una base de formación
 
¿Qué mejoras viste en Liga I?
Todo lo que es el deporte. Cuando jugaron por primera vez, si bien no había perdido por mucho con los otros equipos, con nosotros hubo una diferencia importante. Pero ahora veo, que tienen un sistema más de juego defensivo se seguir la marca, que eso antes estaba un poco confuso de seguir la zona o la marca a hombre. Hoy tienen algo determinado y también vimos más movilidad y no tan estáticos como antes. Antes jugaban futbol 5 y ahora están comenzando a hacer futsal y si bien perdieron los 3 partidos, no fue de forma holgada. Jugaron contra equipos buenos como lo es Río Grande, que salió tercero el año pasado y fue un partido parejo. También ha jugado contra otros equipos que tienen más tradición en el deporte y han sido la verdad partidos bastante equilibrados.
 
 Al principio en Santa Fe, era más bien un futbol 5, hasta que se fueron adoptando las técnicas del futsal...
Suele pasar y eso es una etapa de aprendizaje. El futsal en AFA está desde el año 86, así que con casi 27 años no es fácil de equiparar de un día para otro en el resto del país. En los lugares donde el futsal es insipiente y tiene 3 o 4 años de antigüedad es importante las inferiores, porque por lo menos en Buenos Aires a los 5 o 6 años ya puede jugar para su club. Eso genera una base importantísima. En Buenos Aires hay primera división, sub 20, sub 17, sub 15, sub 12, 11 hasta llegar a los 8 años y también una categoría promocional. Lo importante que competir no significa ganar. Lo importante es que después de practicar 10 o 15 años el deporte y no que vengan de futbol de 11, hay muchas herramientas que ya no se las necesita trabajar en primero, sino que ya vienen con una base de formación

Como jugador ¿arrancaste en 11 o en futsal?
Yo fui arquero, en inferiores lo hice hasta la octava en futbol 11. Después sí empecé en futsal y jugué 10 años que es la gran parte de mi carrera. Ferro en ese entonces estaba entre los 4 primeros del torneo local. Ferro participa desde el 94 y como te dije antes la actividad de AFA nace en el 86, con lo cual yo entré grande a la actividad, con 19 años. Pero nunca es tarde para arrancar un deporte. Al segundo año de participar salimos campeones en tercera que era hasta menores de 21 y había un grupo muy bueno. Muchos habían jugado en la selección, de hecho hay un  jugador  acá en Boca que jugó conmigo en Ferro y jugó 4 mundiales con la selección. Tiene 38 años, pero un estado físico admirable

Desde afuera nosotros vemos que el clásico de Boca en Futsal es Pinocho y no River ¿Es así o nos equivocamos?
Sí, River es la tradición, pero de hecho en los últimos años nos hemos dividido los títulos entre Boca y Pinocho. Si bien es un clásico, es meramente deportivo, no de rivalidad como con River. Con Pinocho tenemos una rivalidad deportiva como lo puede ser en Santa Fe Liga I – UTN. No hay enemistad, pero si rivalidad deportiva, porque son lo que llegan a instancias de campeonato.
 


Nota: la presente nota es una ampliación de la publicada en el suplemento Pasión Liga de Diario El Litoral

No hay comentarios:

Publicar un comentario